MTU en México desde hoy: cómo afecta tus transferencias y cómo activarlo
- Monse Cadenas

- 1 oct
- 2 Min. de lectura

En los últimos meses ha comenzado a escucharse con más fuerza el término MTU (Monto Transaccional del Usuario), una medida de seguridad que cambiará la forma en que operamos transferencias bancarias electrónicas en México. Pero, ¿qué significa realmente y cómo impacta a los usuarios de la banca digital?
¿Qué es el MTU?
El MTU es el límite máximo de dinero que cada usuario de banca en línea o banca móvil podrá transferir en un periodo determinado, ya sea diario o mensual. Este monto no es impuesto por el banco de manera uniforme, sino que cada cliente tiene la obligación de configurarlo en su aplicación o portal bancario.
El objetivo de esta medida, impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es reducir los riesgos de fraude y robo en operaciones electrónicas, ofreciendo a los usuarios mayor control sobre su dinero.
¿Por qué se implementa el MTU?
Las transferencias electrónicas han crecido exponencialmente, pero también los intentos de fraude digital. Con el MTU, los usuarios pueden definir hasta qué cantidad están dispuestos a mover diariamente o en un periodo específico, evitando que, en caso de robo de contraseñas o dispositivos, se transfieran montos elevados sin autorización.
En palabras sencillas: el MTU actúa como un candado preventivo, que protege al usuario al establecer un límite personalizado de transferencia.
¿Cuándo entra en vigor el MTU?
El MTU entrará en vigor a partir del 1 de octubre de 2025, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. Su implementación será gradual y todos los bancos estarán obligados a solicitar a sus clientes la configuración de este límite transaccional en sus aplicaciones o plataformas digitales.
Esto significa que si aún no lo configuras, tu banco podría restringir ciertas operaciones hasta que definas tu propio MTU.
¿Cómo configurar el MTU?
Cada banco ha diseñado mecanismos específicos dentro de sus aplicaciones móviles o portales de internet. El proceso generalmente incluye:
Ingresar a la aplicación bancaria.
Ubicar la sección de seguridad o transferencias.
Definir el monto máximo de transferencia diaria o mensual.
Confirmar el cambio mediante contraseña, token o datos biométricos.
En algunos casos, el MTU podrá modificarse en cualquier momento, siempre que el usuario valide su identidad.
Lo que debes considerar al establecer tu MTU
Define un límite realista, que te permita cubrir tus necesidades sin dejar tu cuenta expuesta.
Recuerda que el banco respetará el monto establecido: si superas el límite, no podrás realizar la transferencia hasta ajustarlo.
Si tu operación excede lo configurado, deberás actualizar tu MTU manualmente, lo cual tomará unos minutos.
El MTU representa un avance importante en la seguridad financiera digital. Aunque pueda parecer un trámite más, en realidad otorga mayor control al usuario y disminuye los riesgos de fraudes en operaciones electrónicas.
Al igual que en la facturación electrónica, donde las medidas de control ayudan a dar certeza tanto al SAT como a las empresas, en el sistema financiero contar con límites personalizados refuerza la confianza y la protección de los usuarios.




.png)
Comentarios