¿Qué motivo de cancelación debo usar para cancelar un CFDI?
- Monse Cadenas

- 23 sept
- 4 Min. de lectura

Cancelar un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) ya no es tan simple como presionar un botón y olvidarlo. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha establecido reglas claras sobre cuándo y cómo hacerlo, incluyendo la obligación de señalar un motivo específico al momento de la cancelación. Elegir el motivo correcto no solo evita multas, también asegura que tu contabilidad y tus declaraciones se mantengan en orden.
En esta guía conocerás cuáles son los motivos de cancelación vigentes, cuándo corresponde aplicar cada uno y qué pasos seguir para cumplir correctamente con el proceso.
La obligación de indicar un motivo
Con la implementación de la versión 4.0 del CFDI, toda cancelación debe acompañarse de una clave que indique la razón por la cual se anula el comprobante. Esto busca evitar cancelaciones injustificadas y dar mayor transparencia a las operaciones fiscales. El SAT definió un catálogo con cuatro motivos que cubren prácticamente todos los escenarios posibles. Conocerlos y aplicarlos bien es fundamental.
Los cuatro motivos de cancelación y su aplicación
Motivo 01: Comprobante emitido con errores con relaciónEste motivo se utiliza cuando el CFDI presenta errores en datos como el RFC del cliente, descripción del producto o servicio, cantidades o importes, y es necesario sustituirlo por uno nuevo. El procedimiento correcto es emitir primero el comprobante sustituto, relacionarlo con el original mediante su UUID y luego cancelar el comprobante erróneo con esta clave. Así se mantiene un historial claro de la operación.
Motivo 02: Comprobante emitido con errores sin relaciónAplica cuando el CFDI se emitió por equivocación pero no es necesario generar un nuevo comprobante en su lugar. Por ejemplo, si facturaste dos veces la misma operación o emitiste una factura a un cliente incorrecto y no corresponde una sustitución. Aquí la cancelación es directa y no requiere vincular otro CFDI.
Motivo 03: No se llevó a cabo la operaciónSe utiliza cuando la transacción nunca se concretó. Esto puede suceder si un cliente canceló un pedido antes de recibir el producto, si un servicio no fue prestado o si no hubo pago de por medio. Este motivo no requiere la emisión de un CFDI sustituto.
Motivo 04: Operación nominativa relacionada en una factura globalEste motivo se da cuándo emites una factura global para operaciones con el público en general y, posteriormente, un cliente solicita una factura a su nombre por una operación incluida en ese global. En este caso, se cancela la factura global y se emite la factura nominativa correspondiente.
¿Cuándo se necesita aceptación del receptor?
En ciertos casos, el SAT requiere que el receptor del CFDI apruebe la cancelación. Esto ocurre principalmente en operaciones de mayor valor o cuando no se cumplen los supuestos de cancelación automática. El receptor tiene tres días hábiles para aceptar o rechazar la solicitud a través de su Buzón Tributario; si no responde en ese plazo, la cancelación se considera aceptada de manera tácita.
Por otro lado, existen supuestos donde la aceptación no es necesaria. Entre ellos están las facturas de monto inferior a mil pesos, comprobantes de nómina, traslado, egresos, retenciones, facturas emitidas a contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal, al público en general, a residentes en el extranjero o por operaciones realizadas por entidades financieras. También se puede cancelar sin aceptación si la solicitud se presenta a más tardar el día hábil siguiente a la emisión.
Plazos para cancelar un CFDI
El plazo para cancelar un CFDI es más estricto de lo que muchos creen. Solo es posible hacerlo dentro del mismo ejercicio fiscal y, en casos específicos, hasta el mes en que se presenta la declaración anual. Una cancelación fuera de tiempo puede generar multas que van del 5% al 10% del monto del comprobante, por lo que es importante no dejarlo para el último momento.
Pasos para una cancelación correcta
Identificar con precisión cuál de los cuatro motivos aplica.
Si corresponde, emitir el CFDI sustituto antes de cancelar el original.
Ingresar al portal del SAT o utilizar una plataforma de facturación electrónica para iniciar la solicitud.
En cancelaciones que requieran aceptación, monitorear el Buzón Tributario del receptor hasta obtener respuesta o que se cumpla el plazo.
Guardar el acuse de cancelación emitido por el SAT.
Registrar los cambios en la contabilidad para mantener coherencia con las declaraciones fiscales.
Buenas prácticas para evitar errores
La prevención siempre será la mejor estrategia. Antes de emitir un CFDI, verifica que todos los datos sean correctos: RFC, razón social, monto, impuestos, método y forma de pago. Capacitar al personal y establecer procedimientos internos de revisión puede reducir significativamente la necesidad de cancelar comprobantes. Y para quienes manejan un volumen alto de facturación, apoyarse en un Proveedor Autorizado de Certificación como Factorum permite automatizar procesos, minimizar errores y gestionar cancelaciones de manera segura y conforme a la normativa.
Elegir el motivo correcto al cancelar un CFDI es un requisito obligatorio que protege tu cumplimiento fiscal y evita sanciones. Comprender las diferencias entre los cuatro motivos, respetar los plazos y seguir el procedimiento correcto garantiza que la cancelación se realice de forma ágil y sin contratiempos. Con el apoyo de plataformas especializadas, este proceso puede integrarse de manera natural en la operación diaria, dejando más tiempo para enfocarse en lo más importante: hacer crecer tu negocio.




.png)
Comentarios