Cómo calcular el ISR
- Monse Cadenas
- hace 13 minutos
- 3 Min. de lectura

Calcular el ISR puede parecer complicado al principio, pero es una obligación fiscal básica que todos los contribuyentes deben comprender. Ya seas empleado, profesionista independiente o empresario, entender cómo se calcula el Impuesto Sobre la Renta (ISR) es fundamental para cumplir con tus obligaciones ante el SAT y evitar errores que puedan derivar en multas o recargos.
En esta guía te explicamos de forma clara y actualizada al ejercicio fiscal vigente cómo calcular el ISR en México, quién está obligado a hacerlo, qué tarifas se aplican y cómo hacer tus cuentas sin perderte en tecnicismos.
¿Qué es el ISR?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto federal que se aplica sobre los ingresos que obtienen tanto personas físicas como morales. Es decir, se paga sobre lo que ganas, ya sea por salario, honorarios, arrendamientos, actividad empresarial o incluso intereses.
Este impuesto está regulado por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y se declara ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de forma mensual y/o anual, dependiendo del régimen fiscal en el que tributes.
¿Quiénes deben pagar ISR?
Están obligadas a calcular y pagar ISR las siguientes personas físicas:
Trabajadores asalariados.
Personas con actividad empresarial o profesional.
Arrendadores de bienes inmuebles.
Personas del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
Personas con ingresos por intereses, dividendos u otros.
También lo pagan todas las personas morales, es decir, las empresas.
¿Cómo se calcula el ISR?
El cálculo varía dependiendo del tipo de contribuyente, pero en general se siguen estos pasos:
1. Determinar el ingreso acumulable
Es la suma de todos los ingresos que obtuviste en el mes (para declaraciones mensuales) o en el año (para la anual). En el caso de asalariados, se basa en el sueldo y prestaciones gravables.
2. Aplicar las deducciones autorizadas
Dependiendo del régimen, puedes restar ciertos gastos como:
Cuotas al IMSS.
Gastos médicos.
Aportaciones voluntarias al retiro.
Deducciones personales o de actividad empresarial.
Nota: En RESICO no se aplican deducciones, pues el impuesto se calcula directamente sobre el ingreso facturado.
3. Obtener la base gravable
Es el ingreso total menos las deducciones. Sobre esta base se aplica la tarifa del ISR correspondiente.
4. Aplicar la tarifa del SAT
Para personas físicas, el SAT actualiza anualmente la tabla de ISR progresiva. La de 2025 sigue siendo en 11 rangos, con tasas que van del 1.92% hasta el 35%, dependiendo del nivel de ingresos.
Ejemplo para personas físicas (2025):
Supón que tu ingreso gravable mensual es de $30,000 pesos. La tabla del SAT indica que para ese rango:
Límite inferior: $21,211.21
Cuota fija: $1,911.96
Porcentaje sobre excedente del límite inferior: 21.36%
Cálculo:
Excedente: $30,000 - $21,211.21 = $8,788.79
ISR = $1,911.96 + (21.36% de $8,788.79)
ISR = $1,911.96 + $1,877.74 = $3,789.70
Este sería el impuesto mensual a pagar antes de subsidios o retenciones.
¿Y si estás en RESICO?
En el caso de personas físicas en el Régimen Simplificado de Confianza, el cálculo es mucho más directo. Se paga una tasa fija del ISR, que en 2025 continúa en:
1% a 2.5% sobre los ingresos facturados, dependiendo del monto acumulado.
No se aplican deducciones, pero sí se debe verificar que todas tus facturas estén correctas y que el cálculo automático del SAT sea congruente con tu actividad real.
¿Qué pasa si calculas mal el ISR?
Un error en el cálculo del ISR puede traer consecuencias:
Requerimientos del SAT.
Multas por diferencias en declaraciones.
Restricción del Certificado de Sello Digital.
Recargos o actualización de impuestos.
Por eso es recomendable usar herramientas fiscales que automaticen los cálculos y minimicen errores, especialmente si tienes múltiples fuentes de ingreso o emites muchas facturas. Muchas empresas ya utilizan sistemas integrados como los que ofrece Factorum, que facilitan la gestión del cálculo y presentación del ISR sin complicaciones.
¿Cómo presentar el ISR ante el SAT?
Si eres asalariado, lo presenta tu patrón (a menos que debas hacerlo por tu cuenta).
Si eres independiente, deberás usar el portal del SAT o tu sistema contable para presentar la declaración mensual y anual.
En RESICO, el SAT precarga tu declaración con base en tus CFDI, pero tú eres responsable de revisarla y enviarla.
Calcular correctamente el ISR es esencial para cumplir con tus obligaciones fiscales en México. Aunque puede parecer complejo, una vez que conoces la estructura y sabes en qué régimen estás, el proceso se vuelve mucho más claro.
Ya sea que lo hagas tú mismo o a través de una herramienta digital, lo más importante es que te mantengas al día, revises tus ingresos acumulados y presentes tus declaraciones correctamente.
Comments